PROYECTO CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO ANDINO

EL AÑO NUEVO ANDINO El 21 de junio de cada año se celebra el Año Nuevo Andino en la región Puno, festividad que se realiza por el inicio de un nuevo ciclo agrícola en relación con el solsticio de invierno. Los sabios andinos consideran que ese acto es parte de la renovación de la naturaleza y la vida. Se dice que desde ese momento el día es más corto y la noche prolongada. Se acostumbra realizar durante las primeras horas del 21 de junio la ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra para recibir el Año Nuevo Andino. En Juliaca, las autoridades y los machuaychas suben al cerro Huaynaroque para la ceremonia, evento que se realiza además en otras localidades con la presencia de turistas. El año nuevo andino comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los amautas “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra. Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones. Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos. Es el momento del comienzo de un año nuevo, con la voz de nuestros ancestros, en el canto eterno unido al corazón de la Madre Tierra y a la del Universo “Pachamama y Pachakama” Con el brillo de los primeros rayos de Sol y la esperanza de unidad del universo que nos inspira a unificar nuestros corazones en la alegría de la vida y a entender el viaje sagrado. En este nuevo tiempo es importante que asumamos la responsabilidad generacional de ser seres y puentes que formen parte activa del reordenamiento de la vida en este proceso de Pachakuti. El sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha y este rito rememora antiguas prácticas de las comunidades aymaras y quechuas PROYECTO REVALORANDO EL INICIO DEL AÑO NUEVO ANDINO REFERENCIA: DIRECTIVA 0013 – 2013 – GRP – GRDS-DREP-DGP PRIMERA ACTIVIDAD A REALIZARSE: TINKA Y PAGO A LA TIERRA Fecha:: Día viernes 21 de junio hora 12.30 – hasta las 12.50 PM en formación ambos turnos Objetivo, Celebrar y revalorar el inicio del año nuevo andino, para Generar la afirmación cultural andina en los estudiantes del San Francisco de Borja. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se procederá a realizar el respectivo pago a la tierra, donde se invitara a los estudiantes (alcaldes) de cada salón para que escojan sus hojitas de coca , lo mismo a los docentes, y llevar a cabo la ceremonia de pago a la tierra. (mientras se relata todo el significado de este acto ceremonial) Al rendir culto a la Pachamama, no se rinde culto a los componentes físicos – químicos que tiene la tierra, sino a la “Fuente Vital” al poder regenerador de la vida vegetal, que posibilita la alimentación del hombre y los animales. Por eso antes de abrir el primer surco para sembrar, y antes de arrancar la primera mata de papa, se le ofrece el despacho para que la cosecha sea abundante. La retribución se hace mediante cultos, de correspondencia que toman el nombre de “pago”, “ofrenda”. El culto andino se ha practicado desde tiempos preincaicos en el mundo andino. Se puede decir que la tierra es la vida misma del pueblo andino, su historia comunal y personal. Áreas y Personas responsables para el desarrollo de esta actividad. - Dirección - Coordinación de actividades - Área de Ciencias Sociales - Tutores - Docentes del Colegio San Francisco de Borja. - Auxiliares REQUERIMIENTO: o Lliclla o Unkuña o Vasijas o Vino o Coca o Ofrendas para la tierra, o Flores, etc. SEGUNDA ACTIVIDAD: COMPARTIR GASTRONÓMICO ANDINO Fecha: Lunes 24 de Junio Hora: En ambos turnos se llevará a cabo en sus respectivos recesos. Objetivos: Celebrar y revalorar el inicio del año nuevo andino, para revalorar los productos propios de la cultura andina en los estudiantes del San Francisco de Borja, mediante el compartir gastronómico andino. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Los tutores organizaran a sus respectivos salones (se recomienda que coordinen con su junta directiva), para que el día lunes 24 traigan un fiambre, que lo compartirán por secciones en el patio extendiendo llicllas para iniciar el compartir gastronómico, ésta actividad tendrá carácter de concurso por secciones. (Mejor organización y presentación). Cada tutor organizara lo más disciplinadamente a sus estudiantes, y los docentes apoyar a los docentes tutores que tengan doble tutoría, según los adjuntos tutores de la inauguración de olimpiadas. En la presentación se sugiere que el día lunes 24 de junio, los estudiantes asistan con ropa propia del sector rural, como una forma de identificarse con el hombre andino, lo mismo se invita a los docentes en general. (opcional) Del compartir gastronómico andino, traer fiambre, o en todo caso preparar la watia, y agregarle productos netamente andinos como la papa, oca, quinua, chuño, chaco, habas, charqui, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA

LA METODOLOGÍA EN CIENCIAS SOCIALES