NEURODIDACTICA DEL APRENDIZAJE

NEURODIDÁCTICAS EN EL AULA DEL MAESTRO INNOVADOR 1.- A Tomarse en cuenta en el trabajo Pedagógico En las últimas décadas se han desarrollado interesantes investigaciones acerca del cerebro ¿cómo funciona y cómo aprende el cerebro? junto con ello nace la neurociencia que esta aplicada mayormente a la medicina y a la psicología, no por que no tenga lugar en la educación sino por que no se le da la cabida o mejor dicho la importancia respectiva especialmente por las autoridades educativas regentes. Para la neurociencia el cerebro está en constante transformación por los siguientes factores: • La influencia del entorno, éste puede modificar el cerebro de una manera positiva o negativa afectando la estructura propia del cerebro (los maestros estamos en el entorno, por eso debemos cuidar nuestra alimentación) tiene que ver con el cómo eres tu, el maestro no debe olvidarse nunca que ejerce influencia desde su actitud. ENTONCES MAESTRO SONRÍA Aliméntese bien en la mañana para que rinda mejor en su trabajo pedagógico Impártales Confianza, actitud positiva, sea correcto. • El sistema ensayo error, el cerebro también aprende inconcientemente de tus actos. Formas de hablar, movimientos. Tengamos cuidado por que se deja huella de la manera no conciente de cómo actuamos por que damos a conocer no solamente conocimientos sino nuestro perfil. Se educa con el modelamiento, el alumno nos observa en todo momento y aprende también de nuestro inconciente, trate de no cometer errores en su forma de hablar, el movimiento del cuerpo, o en todo caso no los cometa, pregunte a sus mejores amigos en que esta fallando, para de esa forma no dejar malos recuerdos. • El cerebro tiene diferentes sistemas de memoria , la habilidad de formar, conservar y recordar la información depende de factores endógenos y exógenos, de las experiencias y de la metodología del aprendizaje utilizada por el educador Diversifique las formas de enseñar, y de tomar evaluaciones, respete sus estilos de aprendizaje, emplee organizadores de información diferentes y sobre todo emplee los mapas mentales. • Una mala alimentación influye en el aprendizaje, el consumo inadecuado de alimentos que solo sacian el hambre pero no enriquecen al funcionamiento del cerebro. Necesitamos consumir glucosa, proteínas, grasas insaturadas, , verduras, carbohidratos complejos y azúcares, oligoelementos como boro, selenio, vanadio, y potasio. ante todo esto se recomienda comer los vegetales de hoja verde por ejemplo si baja la glucosa bajan las ganas de enseñar y las ganas de estudiar. Los alimentos que debemos consumir son los siguientes GRUPOS ALIMENTOS NUTRIENTES Proteínas Cordero, ternera, pollo, cerdo, huevos, queso, legumbres, frutos frescos y secos, hígado. Proteínas, grasas, hierro, vitaminas A B y D Verduras verdes, amarillas, cereales y semillas Brócoli, col, espinacas, betarraga, cogollos, coles, de bruselas, guisantes, acelgas, apio, pepino y calabacín, nueves, pepa de girasol, pepa de calabaza, Calcio cloro, cromo, cobalto, cobre, manganeso, potasio y sodio. cítricos Tomates, naranjas y limones Vitamina C Otras verduras y frutas Plátano (para la glucosa) Patatas, maíz, renolacha, zanahorias, coliflor, albaricoquesy piñas. Carbohidratos , vitaminas A B,C grasas Mantequilla, margarina, aceites vegetales Aceite de oliva, pescado azul Omega 3 y omega 6 • Agua es aprendizaje por que el cerebro es el primero que sufre si hay deshidratación y es un magnifico A tomar agua, en clase debemos de tener nuestro bidón de agua, el agua no debe de faltar • El cerebro necesita oxígeno; el cerebro que aprende es el cerebro que se oxigena. Vamos a hacer las clases en el patio, con las ventanas abiertas, y ventiladas, vamos a movernos, dinámicas, juegos y a trabajar mejor si salimos al campo • Rescatamos los aprendizajes previos para que el cerebro abra los cajones de la memoria para que descubra donde guardo esta información y enlace mejor la nueva información con la anterior. En clase siempre la recuperación de saberes previos, los alumnos no vienen vacíos Cuando se conectan los saberes previos con los nuevos producen sinapsis • Hay zonas autónomas en el cerebro (actúan sin permiso de la conciencia) y estas influyen en el aprendizaje y que están vinculadas a las emociones (tener cuidado con el estrés que se puede generar con actitudes de negativas emocionales, mucha presión, insultos retóricos, amenazas, etc.) No amenace es mejor, retarlo a que mejore o llevarlo a una autorreflexión • Si las emociones son positivas el aprendizaje es positivo, ello implica manejar emociones positivas principalmente en los docentes. • Seamos maestros que maticemos emociones positivas (dopamina alegría y placer) y que al fin de año los alumnos digan: Profesor como has marcado en mi vida y como te vamos a extrañar. • El funcionamiento de los sistemas sensoriales y motores en el cerebro está directamente relacionado con las experiencias, los ejercicios, las actividades multisensoriales y el movimiento permiten mayor oxigenación del cerebro, necesitando del movimiento en el aula. Con el movimiento el cerebro aprende de manera más efectiva. A jugar se ha dicho, a moverse a oxigenarse y aprender con el cuerpo, • El cerebro cambia con la música y el arte (escuchar música y tocar un instrumento musical provocan un gran impacto en el cerebro, estimulando zonas responsables de funciones cerebrales superiores., el arte estimula un enorme grupo de habilidades procesos mentales, permite el desarrollo de capacidades (al escuchar música mejoramos sus funciones, y cuando hacemos estamos mejorando su estructura) Ante todo esto podemos afirmar que conociendo mejor al cerebro podemos resignificar el aprendizaje y humanizar la educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO ANDINO

LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA